LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO (18/12/2020)

⭐️ Después de haber leído el informe de la UNESCO denominado “La educación encierra un tesoro” [Delors, J. (Dir.). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el siglo XXI: Madrid: Santillana-UNESCO. Recuperado de: https://campusvirtual.escuni.es/mod/resource/view.php?id=9575%C2%A0%C2%A0]. He tenido que responder a unas breves preguntas y posteriormente realizar un texto de unas 10 líneas en las que explico el significado de este título de la entrada:


BREVES CUESTIONES

  • ¿QUIÉN LO ENCARGA? Este informe de “La educación esconde un tesoro”, fue encargado por la UNESCO a Jacques Delors, solicitando la realización de un estudio sobre la perspectiva de la educación en el mundo en el siglo XXI.
  • ¿QUIÉN  LO ELABORA? Este informe fue realizado por la Comisión Internacional sobre la Educación del sigloXXI, que estaba dirigida por Jacques Delors.
  • ¿PARA QUÉ? Este informe fue elaborado con el propósito de demostrar el gran valor que tiene y el papel que juega la educación como instrumento para que las personas evolucionen y se llegue a crear una sociedad ideal, en la que predomine la compasión, la igualdad y la paz, entre otras. Para ello la educación tiene cuatro pilares que hace que sea posible inculcar a las personas los valores y características que comente anteriormente. (En la siguiente entrada os explicaré en detalle los cuatro valores de la educación.


SIGNIFICADO DE “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”

El título de este informe abarca un montón de opiniones y definiciones respecto a su significado. Este informe contiene una serie de ideas regulativas de la razón que marcan las líneas maestras para alcanzar resultados esperanzadores en el medio y largo plazo. En concreto, en el ámbito de las relaciones planetarias, de los pilares básicos de la educación, del desarrollo humano, de la educación permanente, de las responsabilidades del personal docente y de los políticos, de la cohesión social, y de la cooperación internacional, que son en conjunto los ejes de la reflexión de la Comisión, en la que el contenido es de inspiración universalista, ya que se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y se proponen orientaciones para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de tolerancia y entendimiento mutuo, democracia, responsabilidad, universalidad, identidad cultural, búsqueda de la Paz, lucha contra la pobreza, salvaguardia del medio ambiente, regulación demográfica y salud.

Comentarios

Entradas populares